A vueltas con la gramática
“Una cuidada forma de escribir requiere mucha atención”.
Hay que ser muy preciso con los adjetivos.
No abusar de los adverbios, sobre todo los acabados en -mente.
Usar el gerundio de forma correcta –con él se expresa una acción simultánea o una consecuencia inmediata–.
El asunto de los porqués
Cada uno tiene sus propios tropiezos. Yo siempre he necesitado consultar un cuadra Siro. Tal vez te resulte útil como a mi.
Acuérdate de acentuar:
-
El pronombre “él”, distinto al artículo el.
-
El verbo dar “dé”, distinto de la preposición de.
-
El pronombre personal “tú”, distinto del posesivo tu.
-
El verbo saber “sé”, distinto del pronombre se.
-
“Sí”, cuando se afirma es con acento.
-
El “té” que se bebe, se escribe acentuado.
-
El adverbio de cantidad “más” es diferente del mas equivalente a pero.
-
El posesivo mi, es distinto al pronombre personal “mí”.
Hay cientos de personas que han pensado y piensan para ti.
*Para consultar dudas:
EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
En su última edición (23ª) se denomina Diccionario de la Lengua Española (DLE), a diferencia de los anteriores que se denominaban de la Real Academia de la Lengua, la razón es que en su elaboración participan todas las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Desde la 21ª edición (1992) su contenido se ha visto aumentado con las acepciones propias de los hispanohablantes dejando en claro el ámbito en que estas son utilizadas.
Desde 2015 es posible la consulta gratuita y en Twiter.
Al alcance de un clic:
Enlaces:
https://dle.rae.es/?w=diccionario
https://mobile.twitter.com/enclaverae
LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Nunca te vas a equivocar si consultas en las múltiples páginas de la
A través de ella puedes acceder a la consulta electrónica en todos los diccionarios:
*Diccionario panhispánico de dudas. Para consultas sobre dudas lingüísticas más habituales (ortográficas, léxicas y gramaticales) en el uso del idioma español.
*Nuevo diccionario histórico, que busca presentar de un modo organizado la evolución del léxico español a lo largo del tiempo.
*Diccionario de americanismos. Repertorio léxico que intenta recoger todas las palabras propias del español de América.
*Diccionario del español jurídico. Resolverá tus problemas de claridad y seguridad con el lenguaje jurídico.
Para consultas lingüísticas podéis consultar en el departamento de “Español al dia”. También está a vuestra disposición la Nueva gramática española
Además, hay numerosas páginas de especialistas en el lenguaje, escuelas literarias y escritores que aportan consejos y conocimientos específicos que te van a resultar muy útiles.
Solo por citar algunas:
Conviene recordar que la RAE no está cerrada a la incorporación de extranjerismos, pero como en su día estuvo preocupada con los galicismos, lo está ahora por la reiteración excesiva del uso de palabras en inglés sin que sea necesario. Recientemente ha recordado, en boca de su director, Darío Villanueva, que muchos de los vocablos que se van imponiendo tienen su equivalente en español como, por ejemplo: black friday, take away, save the date, dress code, prime time, streaming, product manager, community manager, etcétera, que conviene no olvidar.
Pero sí para enfatizar o es imposible decirlo de otra manera, existen normas para el uso de:
Los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados –aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y que presentan rasgos gráficos-fonológicos ajenos a la ortografía del español–, deben escribirse con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo, preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas.
Por ejemplo, debemos escribir: jazz, blues, grosso modo… de esta manera se puedan identificar como palabras ajenas.
Los extranjerismos y latinismos adaptados –aquellos que no presentan problemas de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de nuestra lengua—, se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de acentuación gráfica del español.
Por ejemplo, podemos escribir: pápel o balė apadtado al texto.
Para ampliar la información sobre estas cuestiones, merece la pena consultar esta página de Rae.es: