|

Carlos I -Emperador en las Indias-

El signo del reinado de Carlos I es la grandeza de su obra imperial.
Mientras Carlos I defiende a la Cristiandad en el Viejo Mundo, los españoles extienden ese cristianismo en su nombre y bajo su mandato en el Nuevo.

“Que mirasen que eran vasallos de Vuestra Alteza y que jamás los españoles
en nin­guna
parte hubo falta y que estábamos en disposición de ganar para
Vuestra Magestad los mayores reinos y señoríos que había en el Mundo […]”
Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés,
escrita el 30 de octubre de 1520
en Segura de la Frontera, actual Tepeaca, México.

Panorama político y territorial

Car­los I de España y V de Alemania iniciaba su reinado siendo una gran incógnita.

Ya desde que accedió al trono de Castilla, todas las amenazas comenzaron a cernirse sobre él: En España el descontento crecía debido al total desconocimiento de sus reinos españoles. En Alemania estaba a punto de estallar la Reforma de Martín Lutero, contra Roma. Francisco I no olvidaba la afrenta sufrida al no ser el elegido como emperador y se aprestaba a combatir a Carlos en to­dos sus dominios. Y finalmente surgía en oriente otro personaje de formidable poderío: Solimán el Magní­fico, el señor de Constantinopla. Era el otro emperador que aspiraba a ser cada vez más grande a costa de la Cristiandad.

Carlos I -Emperador en cuerpo y alma-
Heráldica de Carlos I
La consolidación del Imperio más allá del océano

La gran empresa de la conquista de las Indias, bá­sicamente se realiza bajo el reinado de Carlos I. Entre 1519 y 1521 Hernán Cortés conquista el Imperio Azteca, preci­samente por las mismas fechas en que Carlos I era elegido y coronado Emperador de Alemania. En 1535, cuando Carlos acomete la em­presa de Túnez, es también el mismo año en el que Pizarro funda la ciudad de Lima, con la que se afianza el dominio sobre el imperio incaico. Es también en su tiempo y bajo su mandato cuando se acomete la mayor hazaña de aquel siglo: la primera vuelta al mundo iniciada por Magallanes y terminada por Juan Sebastián Elcano.

Principales realizaciones en las Indias durante el reinado de Carlos V:

Fue un período fundamental para la consolidación del Imperio Español en América. Las reformas administrativas, la expansión territorial, y la explotación de los recursos naturales marcaron el rumbo de la historia colonial.

*** Se llevó a cabo la consolidación del Consejo de Indias, con enorme influencia en las decisiones políticas, económicas y sociales en los nuevos territorios, fue la principal institución encargada de la administración de los territorios de las Indias. 
*** Con la institución de los primeros virreinatos: en la Nueva España, en 1535, en el Perú en 1542 comenzó a ejercerse de manera eficiente el control y la organización territorial. 
*** Prolifera la fundación de nuevas ciudades a lo largo y ancho del continente. Con ellas, no solo se promovía la expansión territorial, sino que también se facilitaba la evangelización, el comercio y la administración del imperio en el continente.
*** Se inicia la política integradora con la fundación de diversas misiones y universidades: Universidad de Santo Domingo en 1538, la Universidad de Lima en 1551, fueron hitos importantes para la educación superior en América.
*** Se aseguraron las rutas comerciales mediante la consolidación de la flota de Indias, que protegía el comercio entre España y América, en sus continuos intercambios.
*** Se produjo una notable expansión de la minería: las minas de Potosí, en la actual Bolivia, se convirtieron en una de las mayores fuentes de riqueza del imperio.
*** La línea de demarcación para las exploraciones y conquistas en el Pacífico entre España y Portugal quedó definida en el Tratado de Zaragoza (1529).

Nacimiento del Derecho de Gentes en el Imperio Hispano

Para Carlos I fueron los habitantes del Nuevo Mundo los que se convirtieron en el centro de la política de integración y desarrollo que tuvo lugar en el nuevo continente. Todas las cuestiones que iban surgiendo, a instancias de la Corona y siguiendo la estela marcada por los Reyes Católicos, se estudiaban y eran largamente discutidas por los más reputados teólogos y juristas de la época.

Fue Francisco de Vitoria, catedrático de la Universidad de Salamanca, quien formuló la teoría del Derecho de Gentes, en respuesta a los debates sobre la legitimidad de la presencia española en América. Sus lecciones y escritos, como Relectio de Indis (1539), defendieron los derechos de los indígenas y establecieron los principios jurídicos que influirían en el Derecho Internacional moderno. Vitoria y su larga lista de seguidores argumentaban que los indígenas eran seres humanos con plena racionalidad y, por lo tanto, tenían derechos naturales inalienables, lo que contradecía las ideas de quienes los consideraban seres inferiores o sin derechos políticos.

Carlos I -Emperador en cuerpo y alma-

Estas interpretaciones dieron pie al Derecho de Gentes que fue clave para:

*Negar el derecho de conquista injustificada: España no podía apoderarse de América por la fuerza; debía haber una razón legítima, como la evangelización o la protección de los indígenas.
*Reconocer la soberanía indígena: Los reinos indígenas tenían estructuras políticas legítimas, y sus gobernantes debían ser tratados como príncipes.
*Justificar la presencia española: Se defendía la llegada de los españoles bajo la idea de un derecho natural de comunicación y comercio, pero no de esclavización ni expolio. 
*Regular la administración de los nuevos territorios: Basada en las Leyes de Indias, que fue ampliando y que protegían a los indígenas del abuso de encomenderos y oficiales.

La influencia de este pensamiento puso de manifiesto, que la intención de la Corona era regir el nuevo mundo de acuerdo a profundos y estrictos criterios morales y religiosos. En 1542, se promulgaron las Leyes Nuevas. Con ellas se buscaba frenar los abusos contra los pueblos indígenas y regular la tan criticada encomienda. Marcaron un precedente importante en la regulación de la relación con las poblaciones nativas. Estas leyes fueron causa de intensas discusiones sobre su aplicación. Con ese motivo, en 1550 se suspendieron todas las capitulaciones y permisos de conquista hasta que se supiera con certeza la legitimidad de tales actividades. 

La Inteligencia del Aguila 

A su muerte, Carlos I, incansable luchador por la unidad de Europa, dejaba como legado la idea de una monarquía universal y una escuela de pensamiento nacida en la Universidad de Salamanca. A través de su aplicación en las Indias, ese pensamiento dio forma y consolidó un modelo de convivencia adelantado en quinientos años a la quimera de una Europa unida, basada en principios morales que, a fuerza de ser ignorados, nunca llegaron a materializarse.

Fuentes: RAH Carlos I de España y V de Alemania

Cima & hozenthal

Lecturas recomendadas

Amazon

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *