El requerimiento -Juan de Palacios Rubio-
|

El requerimiento -Juan de Palacios Rubio-

El llamado "Requerimiento" fue redactado por Juan Palacios Rubio 
y se utilizó por primera vez por los componentes de 
la expedición a Tierra Firme encabezada por Pedro Arias Dávila en el año 1513. 

Juan López de Vivero, conocido como Juan de Palacios Rubio, nació probablemente en el pueblo que le dio su nombre, Palacios Rubio, en la provincia de Salamanca, en torno a 1450.

Fue un insigne jurisconsulto formado en la Universidad de Salamanca, escritor y consejero real que, junto a Alonso Díaz de Montalvo, fue uno de los principales juristas castellanos de la época de los Reyes Católicos, a quienes serviría con su trabajo letrado en las más importantes cuestiones legales de su tiempo; en 1504 fue nombrado miembro del Consejo de Castilla, un cargo que desempeñó hasta su muerte. Entre otras notables intervenciones, fue el autor de las trascendentales Leyes de Toro que regulaban lo concerniente a las sucesiones, compiló las leyes del Consejo de la Mesta y sobre todo, con su ayuda se logró de manera definitiva la unión entre Aragón y Castilla; más tarde, intervendría en la adquisición del reino de Navarra.

Pero por lo que se le tiene presente en todo lo relacionado con la conquista de América fue por ser el redactor del famoso “requerimiento”, norma de obligado cumplimiento para todos los que accedían a conquistar las tierras del Nuevo Mundo. 

La causa que originó su redacción fue que, tras la Junta de Burgos en 1512, se desencadenó el cuestionamiento de los títulos que podían ser invocados por la Corona de Castilla para la adquisición y retención del Nuevo Mundo, basada en el marco cultural del derecho romano y en la validez de la donación hecha por el papa Alejandro VI. Se disputaba también sobre la licitud de la guerra contra los habitantes del Nuevo Mundo, que se convertía en “guerra justa” desde el momento en que los naturales se negaban aceptar la sumisión a la Corona y su conversión al cristianismo.  


El Requerimiento Debía ser leído por los conquistadores a los grupos, asambleas o autoridades de los pueblos indígenas, como procedimiento formal para exigirles su sometimiento a los reyes españoles y a sus enviados. Esta exigencia a los indígenas era argumentada en el texto apelando al derecho divino, que de acuerdo a las creencias católicas, se había oficializado con la entrega de las tierras americanas a la monarquía española por parte del papado.

Texto completo del Requerimiento

La institución fue utilizada durante décadas, pero se pervirtió rápidamente. Se cumplía el trámite, pero en muchas ocasiones era leído en castellano o en latín, en la oscuridad, o a varios kilómetros de la próxima aldea a ser tomada. En todo caso, los indígenas muy pocas veces estaban dispuestos a convertirse por el mero hecho de la lectura de una carta. De hecho, el Requerimiento no dejó de ser criticado como ineficaz por algunos contemporáneos, como Fray Bartolomé de Las Casas o Gonzalo Fernández de Oviedo, quienes lo pusieron de manifiesto en sus escritos.  
..Yo pregunté después, el año de 1516, al doctor Palacios Rubios (porque él habia ordenado aquel requerimiento) si quedaba satisfecha la conciencia de los cristianos con aquel requerimiento, é díjome que sí si se hiciese como el requerimiento dice. Mas paréceme que se reía muchas veces cuando yo le contaba lo de esta jornada y otras que algunos capitanes después habían hecho; y mucho mas me pudiera yo reir de él y de sus letras (que estaba reputado por gran varon, y por tal tenia lugar en el consejo real de Castilla) si pensaba que lo que dice aquel requerimienlo lo habían de entender los indios sin discurso de años é tiempo.
Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y Natural de las Indias, t. III, cap. VII

 

Lecturas recomendadas

 

Amazon

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *