Códices -La voz pintada de América-
|

Códices -La voz pintada de los pueblos indígenas-

Abrir un códice es abrir una grieta en el tiempo, 
escuchar el rumor de los pueblos que nunca han dejado de hablar

Qué son los códices

Según los define la Real Academia de la Lengua, un códice es un libro manuscrito anterior a la invención de la imprenta. En un sentido más amplio, los códices en el mundo prehispánico de América y en el tiempo posterior al descubrimiento, se refieren a cualquier manuscrito que muestra rasgos de contenido pictórico, estilo, composición formal que derivan de las tradiciones de los pueblos que la habitaban. Representan la expresión material y simbólica del mundo indígena antes y después de la conquista. Su uso es muy apreciado como fuente histórica y simbólica. 

 

Los Tlacuilos, los hacedores de códices

Códices -La voz pintada de los pueblos indígenas-
Tlacuilos

Eran pintores-escribanos de glifos, consumados especialistas en el arte de plasmar imágenes y relatos. Su tarea consistía en expresar, mediante símbolos pictográficos, los elementos fundamentales de la vida mesoamericana. Los tlacuilos eran la voz visible de sus culturas: narraban sobre la religión, las costumbres, el calendario, el arte y la cosmovisión de su pueblo. Ellos desempeñaban un papel esencial en la sociedad mesoamericana: eran constructores de la historia, custodios del saber y forjadores del destino colectivo.
Procedían de las provincias de la Mixteca, de dos naciones llamadas tlailotlaques —los propios tlacuilos— y chimalpanecas, ambos linajes vinculados a la herencia tolteca.


Las Formas y los Materiales  

A diferencia de los códices europeos, de hojas cosidas y encuadernadas, los códices americanos se formaban con las hojas plegadas en forma de acordeón. El soporte sobre el que se realizaban era diverso. Principalmente se usaba el papel derivado del amate -nombre procedente del náhuatl, amatl-, que se obtenía de las plantas moraceas del género ficus, muy abundantes en las zonas cálidas de Mesoamérica. También el papel maguey, elaborado a partir de las fibras de la planta de agave. De este soporte quedan muy pocos ejemplos, aunque en los últimos años se ha podido analizar nuevos documentos como una colección de sermones del misionero franciscano del siglo XVI, Bernardino de Sahagún, escrito sobre maguey que constituye uno de los pocos vestigios que quedan de su uso. También se utilizaba la piel de venado, especialmente en las regiones de los mayas.
En los años posteriores a la llegada de los españoles se siguieron utilizando los soportes tradicionales, pero se fue introduciendo el empleo de papel europeo y la tela.

Las tintas eran  de origen mineral y vegetal. Para el negro, se empleaba hollín mezclado con resinas o agua y, a veces, con aglutinantes naturales como savia o clara de huevo. Para colores: la cochinilla (un insecto que produce ácido carmínico), hematita o cinabrio; el famoso azul maya, era una mezcla de añil (índigo) con arcillas especiales como la palygorskita; las tierras amarillas, resinas o pigmentos vegetales se usaban para el color amarillo y una mezcla de azul y amarillo, o minerales como la malaquita para obtener el verde.

Códices -La voz pintada de los pueblos indígenas-
Códice Maya -en forma de acordeón-
Códices prehispánicos: Registraban conocimientos históricos, religiosos, genealógicos, calendáricos y sociales mediante símbolos, glifos e imágenes, funcionando como libros, archivos y mapas de la memoria colectiva que por diversas causas hoy están repartidos por el mundo. Algunos ejemplos los representan:

*El Codice Borgia, que data del periodo Posclásico tardío (900-1521 d. C.), conservado actualmente en el Vaticano.
*El Códice de Dresde es un códice precolombino, de origen maya, elaborado en el período Posclásico Tardío, probablemente en el siglo XII, y encontrado en la ciudad de Dresde, Alemania.
*Códice Borbónico es de comienzos de la época española. Actualmente se encuentra en la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Francia, en París.
*Códice Fejérváry-Mayer En su tradición se encuentra una mezcla de los estilos mixteco, maya y nahua con una gran belleza en su ejecución. Se encuentra actualmente en el Museo de Liverpool.

Códices Virreinales: Son fruto del diálogo y la tensión entre cronistas, frailes, tlacuilos y autoridades. Muchos códices se hicieron durante la conquista o después de esta. Son documentos vivos, el testimonio indígena adaptado a las nuevas reglas. Poseen un gran valor como cruce de dos mundos: escritura pictográfica + anotaciones en náhuatl y español.

El Códice Mendoza, es un códice mexica elaborado en el siglo XVI, después de la conquista. Fue encargado por el primer virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza para que Carlos I supiera como era la vida en la Nueva España. Contiene ilustraciones y textos explicativos en náhuatl y español. .
*El Códice Florentino, La Historia general de las cosas de Nueva España, conocida comúnmente como el Códice Florentino, fue el resultado de una investigación de tres décadas dirigida por el misionero franciscano Bernardino de Sahagún.
*El Códice Telleriano-Remensis es un manuscrito de contenido ritual, calendárico e histórico producido en el México del siglo XVI. Está pintado en cincuenta folios de papel europeo y supone la supervivencia de una finísima muestra de pintura manuscrita azteca.


Códices -La voz pintada de los pueblos indígenas-

 Antes de la escritura alfabética los códices guardaron la historia. Después, mostraron lo perdido y lo que resiste. 
Leerlos hoy es aceptar que América nunca ha permanecido callada.



Lecturas recomendadas

El Desteñido Libro - Mercedes Braojos

Cómpralo en Amazon.es

Cómpralo en Amazon.com

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *