Hernán Cortés -Cartas de Relación al Emperador-
Hernán Cortés escribió cinco Cartas de Relación dirigidas a Carlos V. En ellas informaba personalmente al emperador sobre sus progresos, conquistas y descubrimientos en el Nuevo Mundo, con ello buscaba la aprobación y el respaldo del monarca. Sin embargo, sus relaciones con la corte española y con el propio Carlos V fueron complejas. El conquistador buscaba el reconocimiento y las recompensas por sus esfuerzos y, aunque recibió algunos títulos y tierras, también enfrentó muchas dificultades y resistencias en la corte. Cortés tuvo que lidiar con acusaciones y enemigos que intentaban desacreditarlo y minimizar sus logros. Estos conflictos complicaron su relación con Carlos V y afectaron al apoyo que recibía del emperador.
Primera Carta de Relación: fechada el 10 de julio de 1519. Cuenta su salida de Cuba con el propósito de explorar y colonizar nuevas tierras en nombre del rey. Describe el inicio de la expedición, los primeros encuentros con los indígenas, incluyendo intercambios comerciales y diplomáticos. Describe también cómo algunos pueblos aceptaron a los españoles pacíficamente, mientras otros mostraron resistencia, así como relata la fundación de la primera ciudad en las costas continentales del Nuevo Mundo: la Villa Rica de la Vera Cruz.
Segunda Carta de Relación: fechada el 30 de octubre de 1520. Habla sobre las alianzas que logró formar con otros pueblos indígenas que eran enemigos de los mexicas, y cómo utilizó estas alianzas para consolidar su poder. Detalla la entrada en Tenochtitlán, los encuentros y conversaciones que mantuvo con Moctezuma, la captura del emperador mexica, la Noche Triste y, después de su derrota, los planes para la reconquista.
Tercera Carta de Relación: Fechada el 15 de mayo de 1522. Narra la reconquista de Tenochtitlán. En ella menciona la construcción de bergantines para controlar las vías acuáticas. Habla de las múltiples batallas y escaramuzas que llevaron al desgaste de las fuerzas mexicas. Menciona las tácticas utilizadas para debilitar a los defensores y las dificultades encontradas. Describe la caída de la ciudad el 13 de agosto de 1521, con la captura del último emperador mexica, Cuauhtémoc. Expone las medidas tomadas para establecer un gobierno español en la región, incluyendo la distribución de tierras y la construcción de edificios administrativos. Detalla los esfuerzos para pacificar y controlar las áreas circundantes a Tenochtitlán, enfrentando y sometiendo a los pueblos que aún mostraban resistencia.
Cuarta Carta de Relación: Fechada el 15 de octubre de 1524. Relata las expediciones posteriores a la conquista definitiva de Tenochtitlán, la pacificación de las regiones circundantes. Detalla la organización del gobierno colonial y sus nuevas instituciones. Expone las medidas tomadas para promover el desarrollo económico. Menciona las tensiones y rivalidades entre los conquistadores, las dificultades para mantener la disciplina; los problemas con las autoridades españolas, que buscaban limitar su poder y los desafíos políticos y administrativos derivados de estas rivalidades.
Quinta Carta de Relación: Fechada el 3 de septiembre de 1526. Describe la expedición a Honduras, iniciada en 1524, describiendo los motivos de ese viaje, principalmente la necesidad de sofocar una rebelión encabezada por Cristóbal de Olid, un antiguo aliado que se había rebelado contra él. Describe las dificultades enfrentadas durante la expedición, incluyendo los peligros del terreno, enfermedades y la resistencia local. Menciona los encuentros con diversos pueblos indígenas durante su marcha hacia Honduras y las alianzas formadas con algunos de ellos. Detalla las estrategias utilizadas para someter a los rebeldes y restablecer la autoridad española en la región. Expone las intrigas y conflictos políticos que surgieron durante su ausencia en la Ciudad de México, donde los enemigos políticos de Cortés trataron de socavar su autoridad. Habla sobre el arresto y juicio de algunos de sus seguidores más cercanos por las autoridades enviadas por la Corona.
Aunque no todas las cartas fueron publicadas inmediatamente después de su redacción, la segunda, tercera, cuarta y quinta de las relaciones se imprimieron en el siglo XVI y se difundieron ampliamente en Europa, proporcionando información directa sobre los eventos en el Nuevo Mundo. La primera carta no se publicó inmediatamente, pero fue conocida posteriormente gracias a las recopilaciones de todas ellas.
Lecturas recomendadas