Bernal Díaz del Castillo -Épica de la conquista-
Uno de los rasgos más distintivos de la crónica de Bernal Díaz del Castillo es la precisión con que anota fechas y detalles, todo ello narrado con un estilo realista y espontáneo. Esa frescura convierte su obra en un testimonio capaz de situarnos frente a una epopeya colectiva de incalculable valor histórico. Aunque el propio Bernal, humilde, la menosprecia por considerarse iletrado, su relato se alza como prueba viva de la auténtica novela de fascinantes aventuras que fueron aquellos años gloriosos en la historia de los conquistadores españoles.
«(…) Y para poderlo escribir tan sublimadamente como es digno, fuera menester otra elocuencia y retórica mejor que no la mía; más de lo que yo vi y me hallé en ello peleando, como buen testigo de vista yo lo escribiré, con la ayuda de Dios, muy llanamente sin torcer a una parte o a otra (…)»

Todo cuanto se sabe con certeza de Bernal Díaz del Castillo y su intervención en la conquista, es lo que él mismo escribió en su «Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España» en la que se considera a sí mismo el más antiguo descubridor y conquistador de aquellas tierras del Nuevo Mundo.
Según sus escritos, había nacido en Medina del Campo, en 1495. Llegó a América a la edad de 20 años con la expedición de Pedro Arias Dávila. Durante un tiempo estuvo en la zona del istmo de Panamá y desde allí viajaría a Cuba. Tras varios años de inactividad en la isla, el gobernador, Diego Velázquez de Cuéllar, organizó una expedición hacia otras islas del Caribe, bajo las órdenes del capitán Francisco Hernández de Córdoba. Con este viaje empezarían para él y cuantos le acompañaban las mil y una aventuras inimaginables que el nuevo continente ofreció a quienes se atrevieron a pisar sus tierras, atravesar sus bosques, navegar sus ríos, a luchar y a compartir vidas más allá de todo lo conocido hasta entonces.
Él fue uno de los soldados que participó en la mayoría de las jornadas de la conquista de la península del Yucatán junto Juan de Grijalba y más tarde, al lado de Hernán Cortés, conquistarían el imperio mexica y su fascinante ciudad de Tenochtitlán.
«Ahora que soy viejo, me paro a considerar las cosas heroicas que en aquel tiempo pasamos, que me parece que las veo presentes. Y digo que nuestros hechos no los hacíamos nosotros, sino que venían todos encaminados por Dios”.

A los 84 años de edad, siendo regidor de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, Bernal Díaz del Castillo se animó a escribir su larga crónica que llamó «Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España».
La causas de que se decidiera a relatar todo cuanto vivió, según el propio autor, fueron las muchas imprecisiones vertidas por otros cronistas, en especial nombra a López de Gómara, pero también contradice a algunas apreciaciones a Bartolomé de Las Casas, de lo que realmente ocurrió durante aquellos años y el poco interés que se ponían en otros muchos hombres, avezados conquistadores, cuyos esfuerzos, que en tantas ocasiones les llevaron a arriesgar y perder sus vidas, fueron protagonistas de todo cuanto aconteció en aquellos años claves en la historia de la conquista del nuevo continente.
El texto llegó a la Corte de Carlos V en el año 1577. El rey firma una cédula ese mismo año, en la que se acusa el recibo de la obra enviada por Bernal Díaz del Castillo.
Fue impresa y publicada en 1632, ya en el reinado de Felipe II.
La autoría de la obra, e incluso la presencia del autor en numerosos lugares, batallas, compañías, etc., es controvertida y aún hoy en día se sigue discutiendo la veracidad de todo cuanto el relató. Sin embargo, no hay argumentos contundentes que demuestren la falta de certeza, todo cuanto se arguye, son meras elucubraciones.
Alonso de Zorita, que fue oidor de las Audiencias de Nueva Granada,
México y Guatemala y anduvo por tierras de esta última desde la
primavera de 1553 a finales de abril de 1557, en su Relación de la
Nueva España, dice:
«Bernaldo Díaz del Castillo, vecino de Guatemala... fui conquistador,
me dijo, estando yo por oidor... que escribía la
historia de aquella tierra y me mostró parte de lo que tenía escrito;
no sé si la acabó ni si ha salido a la luz».
Lecturas recomendadas
![Historia verdadera de la conquista de la Nueva España [Antología] (El libro de bolsillo - Historia)](https://lahigueramagica.com/wp-content/uploads/2023/06/Historia-verdadera-de-la-conquista-de-la-Nueva-Espana-Antologia-El-libro-de-bolsillo-Historia-200x300.jpg)
