Los Toltecas -Cultura Prehispánica-
|

Los Toltecas -Cultura Prehispánica-

Para el siglo XVI, cuando llegaron los españoles, Tula, la capital de los toltecas, ya era una ciudad en ruinas. Pero su memoria era muy poderosa, había dejado huellas muy profundas sobre otros pueblos de la región que trascendieron su tiempo y su geografía.

La civilización tolteca había sido una teocracia militarizada como la mayoría de las civilizaciones del período postclásico. En sus orígenes se había regido por sacerdotes, pero en su momento de máximo esplendor, el gobierno estaba en manos de reyes guerreros que se consideraban descendientes de animales totémicos como el coyote o la serpiente. Pero la época de esplendor de Los toltecas, alrededor del siglo X al XII d.C., con Tula (en el actual estado de Hidalgo, México) como su capital principal había quedado muy atrás; fue abandonada aproximadamente en el siglo XII, por razones que aún se debaten: sequías, huracanes o epidemias, guerras internas o invasiones. 

*Extensión geográfica de los toltecas
Influencia Tolteca
Influencia Tolteca

Se cree que los toltecas emigraron desde el norte de México, posiblemente desde la zona que en su mitología llamaban Huehuetlapallan, hacia el valle de México, donde establecieron su ciudad principal, Tula. Se asentaron en el Altiplano Central, específicamente en el norte del valle de México, donde hoy se encuentra el estado de Hidalgo. Fueron el grupo dominante de un estado cuya influencia se extendía hasta el actual estado de Zacatecas, y al sureste en la península de Yucatán donde se han encontrado claras evidencias de su cultura. 

*Influencia en otras culturas

La gran influencia tolteca sobre otros pueblos de la región fue más cultural, simbólica y artística que política. Constituyeron un ideal de civilización refinada y sabia que otros pueblos quisieron imitar o evocar. Representaba una antigua «edad de oro» que servía de modelo.

Influencia en los Mexicas.– Cuando los españoles llegaron (1519), los mexicas gobernaban el altépetl de México-Tenochtitlan, y los toltecas eran para ellos figuras míticas, en la misma medida que para los europeos lo eran los héroes de la antigua Grecia o Roma. Los mexicas decían ser herederos culturales y espirituales de los toltecas, una forma de legitimar su propio poder. De hecho, el título «tolteca» se convirtió en sinónimo de artista, sabio o civilizado. No era solo un pueblo del pasado, sino un ideal. El arte tolteca (por ejemplo, los atlantes de Tula) influyó en estilos posteriores del Altiplano Central. Por el hecho de ser un pasado remoto, los mexicas se consideraban herederos de los toltecas. Incorporaron mitos, deidades (como Quetzalcóatl), arquitectura y formas de gobierno atribuidas a los toltecas. Como recién llegados, el prestigio tolteca les servía para legitimar su poder, en la misma medida que una dinastía noble en Europa que se liga a antiguos reyes. Tula fue visitada por los mexicas como centro sagrado ancestral.

Los Toltecas cultura prehispánica-
Quetzalcóatl

La figura de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, rey-sacerdote tolteca de Tula (según la tradición), fue recuperada y mitificada por los mexicas. Lo veneraban como un dios civilizador que trajo la agricultura, el calendario y las artes. Algunos relatos lo representan exiliado hacia el oriente, lo cual fue usado para interpretar la llegada de los españoles. La figura de Quetzalcóatl conecta directamente la espiritualidad tolteca con la cosmovisión mexica, aunque en forma legendaria.

Influencia en Mixtecos y Zapotecos ️(Oaxaca).–   Los componentes de estas dos culturas, aunque no descendían de los toltecas, intercambiaron y adoptaron algunos de sus elementos artísticos. Se ve en las figuras estilizadas y elementos arquitectónicos toltecas en algunas representaciones. Usaron también el mito de Tula (la ciudad ideal de los toltecas) como referente sagrado.

Dicha influencia no fue una simple imposición, sino una integración creativa que enriqueció las expresiones culturales de los mixtecos y zapotecos. Esa fusión se refleja no solo en la arquitectura, el arte y la escritura, evidenciándose una interacción profunda entre estas culturas mesoamericanas.

Los Toltecas -cultura prehispánica-
Monte Alban

En la zona arqueológica de Mitla, se observa una fusión de estilos arquitectónicos. La arquitectura zapoteca, caracterizada por su ornamentación con grecas y mosaicos de piedra, muestra influencias de estilos provenientes del altiplano central, asociados a la tradición tolteca. 

Influencia entre los Mayas del Posclásico (Chichén Itzá, Yucatán). ​La influencia tolteca en el mundo maya del Posclásico, especialmente en Chichén Itzá, es uno de los ejemplos más notables de sincretismo cultural en Mesoamérica. Durante el siglo X, Chichén Itzá experimentó una transformación significativa. En esta región, la influencia más visible está en la ya citada Chichén Itzá, donde se construyó un conjunto arquitectónico, el Templo de los Guerreros, en donde se representan columnas esculpidas con figuras de guerreros y relieves que muestran jaguares y águilas devorando corazones humanos, símbolos asociados con el militarismo tolteca. Además, la presencia de esculturas de Chac Mool y la representación de la serpiente emplumada, Kukulkán (equivalente maya de Quetzalcóatl), reflejan esta amalgama cultural, con columnas y chacmools con un estilo claramente tolteca.
Los toltecas estuvieron siempre asentados en Tula (al norte de la actual Ciudad de México), sin embargo, la ciudad de Chichén Itzá (en Yucatán) que comparte grandes similitudes con la ciudad tolteca, ha hecho pensar a algunos arqueólogos (sin que existan pruebas que lo demuestren), que algunos nobles exiliados se establecieron allí y difundieron sus conocimientos, o bien, que fue la consecuencia de alguna invasión o alianza con pueblos del altiplano central, probablemente itzaes o grupos hablantes del náhuatl. 

Escultura de Chac Mool

Esta integración de elementos toltecas en Chichén Itzá no solo enriqueció la arquitectura y el arte maya, sino que también marcó una etapa de prosperidad y expansión para la ciudad, consolidándola como un centro político y religioso de gran importancia en la región.

Los Toltecas -Cultura Prehispánica-

Influencia en la nación huasteca (región del río Pánuco). La similitud con el altiplano central es visible en la iconografía, las diversas esculturas y el comercio. 

La influencia tolteca en la cultura huasteca fue significativa durante el Posclásico Temprano (900–1200 d.C.), evidenciándose en diversos aspectos culturales y artísticos. Esta interacción se manifestó en la arquitectura, la iconografía religiosa y las prácticas ceremoniales.Un ejemplo destacado es la representación de la diosa Tlazolteotl en el arte huasteco, especialmente en esculturas de piedra que muestran características estilísticas propias de esta región. Estas representaciones reflejan una fusión de elementos toltecas y huastecos, indicando una adopción y adaptación de deidades y símbolos religiosos.

Además, se ha documentado la presencia de migraciones de grupos nahuas hacia la región huasteca en el siglo XIII, lo que sugiere una continuidad en la influencia cultural tolteca, ya que los toltecas hablaban náhuatl. Estas migraciones contribuyeron a la difusión de elementos culturales y lingüísticos en la región.

En resumen, la cultura huasteca incorporó y adaptó diversos elementos toltecas, enriqueciendo su propio desarrollo cultural y dejando un legado tangible en su arte y cosmovisión.


El fraile dominico, Diego Durán, mencionó por primera vez a los toltecas en el siglo XVI. Fue uno de los primeros españoles que estudió las culturas de Mesoamérica. Decía el buen fraile que los toltecas eran discípulos del sacerdote Topiltzin, sumo sacerdote capaz de hacer milagros, facultad que comunicaba a sus seguidores. Durán identificaba el nombre de tolteca con maestros o con sabios de un oficio. En su obra sobre los indios de la Nueva España, recogió un gran número de testimonios y contiene numerosas descripciones sobre diversos aspectos de la sociedad mexica que conoció de primera mano, tanto en lengua nahualt como española.

Lecturas recomendadas

Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra

Amazon

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *